miércoles, 3 de junio de 2015

“Ier Encuentro de intercambio de Experiencias de la Cátedra, Bolívar, Martí y Chávez”


La Aldea Universitaria "Manuel Palacio Fajardo" participó en el
Ier Encuentro de intercambio de Experiencias de la Cátedra, Bolívar, Martí y Chávez” que se llevó a cabo en los espacios la Aldea Universitaria Andrés Bello, el pasado sábado 30 de mayo de 2015, desarrollado entre 9:00am a 1:00pm.
A este evento inicial fueron invitadas tres aldeas por cada Eje y servirá para que cada una de ellas presente su experiencia organizativa y de ejecución de la referida cátedra, en tal sentido se señalan las pautas organizativas del mismo:
Pautas organizativas:
1.- Se convocaron tres(3) aldeas por Eje
2.- Cada aldea tendrá un tiempo de 15 a 20min para desarrollar su presentación.
3.- La presentación será sobre el proceso organizativo y de ejecución de la Cátedra, donde podrán señalar, entre otras cosas:
a.- Conformación de la Cátedra: equipo directivo, docentes orientadores, selección y organización del horario de las jornadas.
b.- Selección y estructuración del temario: temas debatidos hasta la fecha.
c.- Conexión con la comunidad, invitados externos a la aldea.
d.- Avances y logros en general.

La intención es la de consolidar la cátedra en el D.C y ampliar la activación de la misma en otras aldeas para ampliar la participación en futuros eventos.


La Estructura estadal Misión Sucre D.C

Se presentaron las experiencias de la Aldeas: "








viernes, 8 de mayo de 2015

Cátedra Bolívar-Martí-Chávez realizadas en la Aldea Universitaria "Manuel Palacio Fajardo"

    

El pasado viernes 18 de abril se inició en la Cátedra Bolívar-Martí-Chávez realizadas en la Aldea Universitaria "Manuel Palacio Fajardo", a eso de las 7pm.

La asistencia de triunfadores y docentes fue nutrida par ser la primera de las clases. El docente colaborador a cargo fue Luis Duarte, quien dicta las materias de Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño en el PNF de Comunicación Social, Sociocrítica I y II en el PNF de Administarción; en el Tramo actual.



La segunda clase estuvo a cargo del docente colaborador Franklim Martínez, quien dicta clases en el Trayecto Inicial, DESARROLLO INTEGRAL, en el PNF de Administración; en el Tramo actual.















Libro Tema II


http://es.calameo.com/read/004319974b242854393c7



Tema II. Francisco de Miranda y el ideal republicano, repercusión en el ideario de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI

Tema II. Francisco de Miranda y el ideal republicano, repercusión en el ideario de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI



 

Biografía


Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (nació en Caracas el 28 de marzo de 1750 – murió en San Fernando, Cádiz el 14 de julio de 1816) fue un general venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio Español, aunque peleó y fue parte de la Primera República; conocido como «El Primer Venezolano Universal», «El Americano más Universal» y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.


Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución  Francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins. Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del General  Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.



Los orígenes de Francisco de Miranda fueron relativamente humildes. Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, era originario de la población de La Orotava, en Tenerife, una de las Islas Canarias y posiblemente emigró a Venezuela como consecuencia de la erupción del volcán Teide, el día 31 de diciembre de 1704, que afectó particularmente a dicha población y que después se vio asolada por la presencia de piratas ingleses, conflictos políticos y penurias económicas de las Islas Canarias debidas a la situación colonial. Sebastián de Miranda, por razones de nacimiento, pertenecía a una categoría social considerada inferior a la de los Blancos españoles y los criollos que se denominaba entonces Blancos de orilla, y por ello trató de demostrar en un juicio real que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios sociales. Logró llegar a Caracas y establecerse como comerciante de lienzos y, con el tiempo, contrajo matrimonio, el 24 de abril de 1749, en la Iglesia Catedral de Caracas, con una mujer caraqueña llamada Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza y que también era de origen canario y necesariamente blanca, ya que de lo contrario la boda no hubiera aparecido en el registro de matrimonios y sus hijos jamás hubieran podido ir a la Universidad. El primogénito de nueve hijos e hijas del matrimonio, Sebastián Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas.

Educación


Pese al rechazo de los mantuanos, su padre Sebastián siempre perseveró en su empeño de mejorar la situación de la familia, de modo que además de acumular riquezas y cargos importantes, sus hijos recibieran educación
Así, el 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas bajo la regencia del Dr. Antonio Monserrate, y durante dos años estudió latín, los inicios de la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda.

Desde el año 1764 hasta 1766, Miranda cursó estudios en la Clase de Mayores de la misma Universidad, donde profundiza sus conocimientos de latín mediante el estudio de los escritos clásicos de Cicerón y Virgilio, completa sus estudios de la Gramática de Nebrija, nociones de historia sagrada y profana, religión, aritmética y geografía.



Finalmente, realizó el curso de Artes en la Universidad de Caracas estudiando las materias de Lógica, Física y Metafísica para obtener el título de Bachiller con el que se iniciaba. estudios en Teología, Jurisprudencia o Medicina. No se sabe de forma fidedigna si Miranda llegó a obtener el título de Médico y sólo se cuenta con su testimonio personal afirmando haberlo recibido en 1767, con 17 años pues, si es que nació en 1750, lo que no parece muy coherente.



Desde entonces madura sus ideas concibiendo la unidad latinoamericana en sus recorridos por el mundo y en su relación con las personalidades más influyentes de la época.

Combatió bravamente en América, Europa y África, salvo en Oceanía y Asia —aunque pensó en traer Cipayos de la India—, recorrió y escudriñó España y todo el continente europeo, incluyendo a Gran Bretaña, Rusia y Escandinavia; Asia Menor, América del Norte y América del Sur, Antillas Grandes y Menores. Fue el único hombre que tuvo contacto personal y directo con personalidades tales como: George Washington, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Catalina La Grande, Federico II de Prusia, Duque de Wellington, José de San Martín, Robert Peel, La Fayette, Antonio José de Sucre, Estanislao II Poniatowski, Potemkin, Cochrane, Samuel Adams y Lavater.

Fue de positivos efectos su relación con personajes latinoamericanos de la categoría de San Martín, Bernardo O'Higgins, Moreno, Montúfar, Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio, Manuel y Pedro Gual, Hipólito Costa, José Bonifacio, Matías de Irigoyen y Rodríguez Peña.


 Odisea libertaria


En 1806 Miranda intentó una invasión a Venezuela desde los EEUU, pero fracasó por falta de apoyo local. Ese mismo año convenció a su amigo, Sir Home Popham de que ningún español americano se opondría a una invasión inglesa al Río de la Plata. Mientras tanto, en Buenos Aires el Cabildo se ocupaba de establecer multas para los vecinos que no destruyeran a las hormigas y ratas de sus casas y recordaba que el 14 de mayo sería feriado para dedicar cultos solemnes a los santos Sabino y Bonifacio, que según se creía, eran los encargados de proteger a la ciudad de esas plagas. Aseguraba un personaje de la Iglesia que “este patronato lo poseían desde la fundación de la ciudad, pero su culto se había resfriado y apagado tanto en nuestros tiempos, que los daños que se experimentan, así en las sementeras y plantas que devoran como en las casas y edificios que taladran, son pieza y olvido de nuestros protectores, pues no se ruega a Dios por su intermedio”.


En 1808, con la evidente colaboración de Miranda y quién sabe si estimulado por éste, publica un segundo libro en el que amplía y refuerza los argumentos dados anteriormente en defensa de la causa de la independencia: Additional Reasons for our immediately emancipating Spanish America.

En este escrito, Burke insiste en la necesidad de una intervención inmediata de Inglaterra en la América meridional, pero, sobre todo, se dedica a hacer una apología de Miranda y de sus proyectos liberadores. En particular, analiza en detalle la expedición de 1806 e incluye en la obra una traducción al inglés de la “proclama a los pueblos del continente américo-colombiano”4, así como de la Carta a los españoles-americanos del jesuita Juan pablo Viscardo y Guzmán5; ambos documentos utilizados en aquella portunidad por Miranda para tratar de generar el apoyo de la población de La Vela y de coro, a la causa de la independencia.

Francisco de Miranda y la Revolución


Uno de los más grandes caraqueños del XIX, Francisco de Miranda, murió un 14 de julio de 1816, hace exactamente 188 años. Este caraqueño, venezolano y latinoamericano universal, falleció olvidado y abandonado en una triste prisión de Cádiz, 27 años después de la Toma de la Bastilla. Triste coincidencia en la que este ilustre prócer muere en un aniversario de la Revolución por la que luchó, y que significó la ruptura entre la sociedad occidental feudal y la sociedad occidental contemporánea, en la que se dio el tránsito de la sociedad estamental y heredera del feudalismo, a la sociedad moderna, con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano como bandera.

Sebastián Francisco de Miranda, estudió en Venezuela Derecho y Filosofía para luego ir a México y España en donde culmina estudios de matemáticas, lenguas vivas y el arte militar. Lucha en África, luego en Estados Unidos y después en la Revolución Francesa, destacando por su heroicidad, genio y visión de estratega militar y hombre de saber. Los franceses, conscientes de la naturaleza y talla de este hombre le confieren el honor de incluirlo de forma destacada en el Arco del Triunfo de París. Pero el sueño de Miranda no estaba en Europa. A pesar de haber comandado ejércitos de más de 100.000 hombres en la Francia de la Revolución, sus aspiraciones estaban en conseguir la libertad para su patria.



Como atrapado por una incansable locura, Miranda dedicó su vida entera a conseguir su sueño, llegando incluso a morir por el mismo. Poseedor de fortunas, influencias y acreedor de favores de reyes y gobernantes, Miranda hizo a un lado toda una vida de lujos, riquezas y comodidades, y se dedicó con tesón y esmero a la noble causa de la independencia americana. Sólo tuvo en Bolívar, un prócer de proporciones similares. Bolívar y Miranda fueron, tal vez, los más grandes americanos de los inicios del siglo XIX. Ellos son el ejemplo a seguir por las nuevas generaciones. Si bien es cierto que Bolívar y Miranda tuvieron diferencias notables, puntos de vista divergentes y se enfrentaron en el plano ideológico y hasta personal, también es cierto que ambos constituyen la más genuina expresión de la fidelidad y del ser consecuente con los ideales revolucionarios. Ellos dieron su vida, en el sentido literal de la palabra, por sus ideales.


La naturaleza nos ha separado de la España por medio de inmensos mares: un hijo que se encontrase a semejante distancia de su padre sería sin duda alguna un insensato si, para el manejo de sus más ínfimos intereses, aguardara siempre la decisión de su padre. Si el hijo queda emancipado por el derecho natural, ¿acaso, de modo similar, un pueblo numeroso que en nada depende de otro pueblo, del que nada necesita, debería quedar sometido a éste como el más vil de los esclavos?

                                                                          Francisco de Miranda



Este 14 de julio es una fecha propicia para recordar a Miranda y sus aportes no sólo a la Independencia de Venezuela sino de la América toda. Es propicio también recordar que en las consecuencias originadas por la Revolución Francesa, se tiene un grano de arena aportado por Miranda. La abolición de la monarquía en Francia, la eliminación de la servidumbre, de los derechos feudales, la separación Estado-Iglesia, la presunción de inocencia del acusado, la universalidad de la educación, la libertad de cultos, la libertad de expresión, etc., en todas esas conquistas hay un aporte de Miranda.

Bibliografía y fuentes:

Francisco de Miranda. América Espera. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1984.
Pensamiento político de la emancipación venezolana. Compilación, prólogo y cronología: Pedro Grases. Biblioteca Ayacucho. Caracas,  1988.

http://issuu.com/museobellasartesccs/docs/cuaderno_de_miranda

http://www.moonmentum.com/blog/wp-content/uploads/2011/07/francisco-de-miranda-fidel-ernesto-vasquez.jpg

http://www.parentesis-critico.com/parentesis-critico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=280:francisco-de-miranda-mason-revolucionario&catid=1:noticias&Itemid=2

http://blog.banesco.com/rse/banesco-historico/miranda-y-caracciolo-parra-perez-1925#more-11450

http://esneiderxxx.galeon.com/aficiones1458046.html

http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/11069

https://tedejo2.wordpress.com/verdades-y-mentiras-19-de-abril-de-1810/

https://taimaboffil.wordpress.com/tag/francisco-de-miranda/

http://www.20-10historia.com/articulo10.phtml

http://www.moonmentum.com/blog/wp-content/uploads/2011/07/francisco-de-miranda-fidel-ernesto-vasquez.jpg


miércoles, 29 de abril de 2015

Libro de Tema I.

http://es.calameo.com/read/004319974acc6e144af98

Tema I: El Pensamiento Bolivariano y Martiniano en la Revolución Bolivariana del Siglo XXI

 

Tema I: El Pensamiento Bolivariano y Martiniano en la Revolución  Bolivariana del Siglo XXI

Aldea Universitaria “Manuel Palacio Fajardo”. Parroquia 23 de Enero. Cátedra: Bolívar – Martí – Chávez

“Invocamos a nuestros libertadores, invocamos a Dios Todopoderoso, a Cristo Redentor, para que nos permita continuar avanzando por esta vereda que cada día será más ancha, más próspera y más libre”.


Hugo Chávez Frías

Precedentes de la Independencia

El proceso de la emancipación hispanoamericana y en particular de Venezuela se incuba desde el siglo XVI y se desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indígenas y de los africanos esclavizados por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.
He aquí los principales:

a) La rebelión de Andresote en el valle del Yaracuy (1730-1733);
b) el motín de San Felipe el Fuerte (1741);
 c) la rebelión de El Tocuyo (1744);
d) la Insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751), y
e) el movimiento de los Comuneros de los Andes (1781). 
A ellos habría que agregar otros que además de las motivaciones económicas y sociales que los originaron, también se proponían cambios políticos:
a) movimiento de José Leonardo Chirino y José Caridad González (1795);
 b) conspiración de Manuel Gual y José María España (1797);
c) tentativa de Francisco Javier Pirela (1799), y
d) invasiones de Francisco de Miranda (1806). 

Fue Simón Bolívar el primero de nuestros próceres en comprender la importancia de la unidad americana frente a la amenaza de Estados Unidos y en 1814 propugnó la unión de toda la América Meridional bajo un cuerpo de naciones. 

En 1818 decía: "una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que todos hemos tenido una perfecta unidad".

Bolívar señalaba: Las leyes deben ser relativas a lo físico del país… a su situación… a sus inclinaciones, a sus riquezas. He aquí el código que deberíamos consultar, y no el de Washington.  

Revisemos el pensamiento bolivariano de Chávez, ahondemos en sus claves, entendamos su vigencia hoy, su actualización chavista, y apliquémosla, también, para tener profundidad en la defensa de nuestro pueblo, de nuestra identidad, de nuestra patria, de nuestra historia, de nuestras raíces, de nuestra América.

Doctrina del Libertador presenta diversos aspectos del pensamiento de Simón Bolívar (Venezuela, 1783 - Colombia, 1830).

Los mensajes donde expone sus proyectos constitucionales; su concepto de la independencia y de la democracia; sus iniciativas en pro de la igualdad social; su lucha contra el peculado y la corrupción administrativa; sus ideas sobre el poder moral; su decidida promoción de la educación y la cultura; su visión americanista y universal; su repudio de la esclavitud y de la mita; su defensa de la soberanía nacional; su protección a la agricultura y a la industria, etc.

Recogidos en un libro de la Biblioteca Ayacucho, podemos encontrar de viva fuente el pensamiento bolivariano. De él extremos el fragmento siguiente:

Constitución Provisoria a la República...

..., fundado sobre un Consejo de Estado compuesto de miembros de todos los departamentos actuales, a fin de que el Gobierno esté informado de las necesidades de todos los pueblos de la República. este consejo de estado organizará la República durante el nuevo régimen que vamos a establecer, hasta que se reúna la representación nacional en el año de 30.


Si este sistema provisorio no acomoda, el pueblo podrá representar lo que quiera y pedir una constitución permanente y propia para nuestro país, que ponga en armonía nuestras circunstancias con las leyes fundamentales. yo creo que el nuevo gobierno que se dé a la República debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y últimamente, sobre nuestro origen y sobre nuestra historia. La legislación de Colombia no ha tenido efecto saludable, porque ha consultado libros extranjeros, enteramente ajenos de nuestras cosas y de nuestros hechos. Por lo mismo, pues, el nuevo gobierno futuro no debe ser otro que el que asegure nuestros derechos individuales y la perpetuidad del orden social actual, pues es imposible, como Vd. me ha dicho antes de ahora, que nuestra situación se mejore si no le damos al estado un sistema permanente, sobre el cual cuenten los ciudadanos como la base de sus operaciones privadas.

Simón Bolívar. En carta dirigida al general José Antonio Páez, Jefe Superior de Venezuela, el 26 de agosto de 1828 desde Bogotá, el Libertador le expone algunas de sus ideas para lograr “el equilibrio social, la libertad de todos y la estabilidad del Gobierno”. 

 

 Nos preguntamos, luego de leerlo: ¿no están vigentes estas acciones de Bolívar, en nuestra Revolución Bolivariana?

"¿Quien puede pensar en un proceso de independencia que se limite a un país nada más?, es imposible, este es un solo gran territorio y esto es un solo gran pueblo

                                                                              Hugo Chávez Frías

Las bases del proyecto de Chávez, es una misma continuidad por la independencia y la libertad que inició Bolívar en 1812.

Elementos vigentes del pensamiento bolivariano en nuestra Revolución son, y parecen ser a todas luces, la concreción histórica de ese pensamiento, en la actualidad de nuestra nación, a saber: Incentivo de la industria y el comercio; políticas de protección a la producción nacional; nacionalización de las riquezas de nuestro subsuelo; complementando esto con la lucha contra la corrupción. A su vez, la necesidad de crear una verdadera unidad entre el pueblo y la fuerza armada. Concibiéndose como el pueblo en armas.   
Actualizado y re-actualizado con las circunstancias presente y la época que nos toca vivir. El pensamiento bolivariano en el siglo XXI es la expresión de una doctrina soberana, participativa y popular. 

 

La doctrina soberana, popular y bolivariana de la FANB se centra hoy en la patria nuestroamericana. Y en tal sentido, las premisas en las que se basa esa nueva doctrina militar, son sencillamente incompatibles con los valores e intereses tutelados desde afuera.

La máxima de Bolívar que retrata lo Revolucionario de su pensar y actuar es: El sistema de gobierno más perfecto es el que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política. 

Propuso la tesis del Estado Fuerte, aunque apuntaba a la división de poderes, para la transformación política y cultural, creando el poder Moral. Considero la Educación, el   Trabajo y el Conocimiento como elementos fundamentales para el Desarrollo.   

 

BOLÍVAR Y LA INTEGRACIÓN BOLIVARIANA

 A pesar de que su proyecto no logró tomar forma, la idea de unir a nuestros países en un solo bloque económico, político, social, buscaba defender la soberanía y las riquezas de la  América, de los imperios vigentes y nacientes de esa época; a su vez, esta intención tenia la búsqueda de una democracia verdadera con elementos de libertad, justicia e igualdad. Elementos estos que recalco de la Revolución Francesa, a saber: Igualdad, Libertad y Justicia. Su pensamiento bandera era: Yo deseo más que otro alguno ver formar en América Latina la mas grande Nación del Mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. 

Al observar, así mismo, la acción de Bolívar, su legado revolucionario, se revelan Su pensamiento Integracionista, su carácter profundamente Revolucionario y sus dotes de gran Estadista.   

Este pensamiento esta vigente hoy, al propiciarse en nuestra Revolución, un Espíritu Integracionista, a través de mecanismos como el ALBA, MERCOSUR, UNASUR y otros que buscan articular acciones que nos potencien como naciones.  

Un elemento importante en Bolívar y presente también en la Revolución Bolivariana de Chávez es su carácter Antiimperialista en su relación con la actitud hacia los pueblos latinoamericanos. Ambos lo son hasta la crítica y juicio contra los imperios. Es más, proponen otro orden político-económico alternativo al capitalismo: El Socialismo, el cual debe ser original de cada pueblo, de acuerdo a su idiosincrasia y atendiendo al contexto de cada país.  



















También participo yo de la mayor ventura devolviéndoos la autoridad que se había depositado en mis cansadas manos; tocan a los queridos del pueblo las atribuciones soberanas, los derechos supremos, como delegados del omnipotente augusto de quien soy súbdito y soldado.  ¿En qué potestad más eminente depondría yo el bastón de presidente y la espada de general? Disponed libremente de estos símbolos de mando y de gloria en beneficio de la causa popular, sin atender a consideraciones personales que os impidieran una reforma perfecta.


Simón Bolívar. A los Representantes del Pueblo en la Convención Nacional, 1828

En la practica, la DOCTRINA CHAVEZ se nutre del bolivarianismo y a su vez del pensamiento de Francisco de Miranda, Simón Rodríguez (S.R.), Ezequiel Zamora, Guaicaipuro, José Leonardo Chirino, Martí y otros, por solo señalar la fuerte raíz histórica de las propuestas que se inician en las universidades bolivarianas y otras.

De acuerdo a lo recordado en el discurso del M/G Pérez Arcay hizo referencia al capitulo, lamentablemente rechazado por los Afrodescendiente cimarrones, por el hecho de aquello de pedir perdón a Páez antes de morirse, como nos enseñaron en la escuela en relación a estos personaje de naturaleza múltiple Pedro Camejo y Negro Primero, como afrodescendientes de los más conocidos, que de paso han dado aportes a la doctrina militar, tanto por los ascensos dados por el libertador Simón Bolívar. 

La doctrina soberana, popular y bolivariana de la FANB. Y en tal sentido, las premisas en las que se basa esa nueva doctrina militar, son sencillamente incompatibles con los valores e intereses tutelados desde afuera.

De esta manera podríamos hablar de la doctrina Chávez en lo militar, en lo civil, en lo ambiental, en lo étnico, en fin en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, para utilizar los lugares comunes de los discursos de la alta política y el de los ciudadanos del pueblo que desde la base comunal de este proceso, deben orientar las decisiones para “mandar obedeciendo” como lo dejó sentado el ideólogo de lo que será la “Doctrina Chávez”, la cual coincide con la de Bolívar en este aspecto.

Esa visión dinámica y cercana de la historia del pueblo y de la patria, la permanente vigencia del pasado sobre las acciones y decisiones del presente, el bolivarianismo de Chávez, el chavismo de Bolívar son un tema obligatorio, tanto para quienes lo aprueban como para quienes lo rechazan, lo central es echar la conversa, mantenerla, discutir sobre esos temas, su lugar hoy, es decir desde el presente.



José Martí (Cuba, 1853-1895)

De igual modo que abundan en la obra de Bolívar caracterizaciones económicas, sociales, políticas, demográficas, geográficas y culturales que constituyen toda una individualización de las naciones antes colonias españolas. Tal aspecto de la identidad de América Latina unifica a Bolívar y Martí. Este, en "los Códigos Nuevos", por ejemplo, nos conceptúa como "un pueblo extraño, no español... no indígena,… un pueblo mestizo.

El pensamiento de Martí es rico en cuanto a las diferencias con Estados Unidos. Con motivo del Congreso Internacional de Washington, de 1889, que inicia los congresos panamericanos, el cubano universal nos habla de "las dos nacionalidades de América". Más adelante se refiere a "las dos Américas" y a la del Norte en comparación con la nuestra, como "un pueblo de intereses distintos, composición híbrida y problemas pavorosos..., un pueblo agresivo, de otra composición y fin", lo cual reitera luego cuando alude al "continente ocupado" por dos pueblos de naturaleza y objetos distintos", en cuyo seno se distingue "un pueblo criado en la esperanza de la dominación continental". Una sustancial comunidad liberadora se manifiesta en esta solidaria comprensión de América por parte de Bolívar y Martí..

Hasta que no se haga andar al indio no comenzará a andar bien la América”.
                                                                                          José Martí

 

El oficio del continente americano no es perturbar el mundo con factores nuevos de rivalidad y de discordia, ni restablecer con otros métodos y nombres el sistema imperial, por donde se corrompen y mueren las repúblicas; sino tratar en paz y honradez con los pueblos que en la hora dudosa de la emancipación nos enviaron sus soldados, y en la época revuelta de la constitución nos mantienen abiertas sus cajas”.
 

                                                                                          José Martí

La serie de crónicas que Martí escribe en oportunidad de la Conferencia Internacional Americana (1889) figura en la antología mundial de los más conceptuales y combativos escritos antimperialistas. Con singular maestría analítica, amplísima y pertinente información e inmenso dominio de las perspectivas continentales, Martí va desmontando las piezas imperiales de la tramposería panamericana de los Estados Unidos.

En América hay dos pueblos y no más de dos, de alma muy diversa por los orígenes, antecedentes y costumbres, y solo semejantes en la identidad fundamental humana”.
                                                                                          José Martí

¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!
 

                                                                                       José Martí 

Bolívar vivió en la época del capitalismo de libre cambio. No obstante ello, pudo anticipar, con certeza admirable rasgos distintivos de la conducta imperialista; Martí vivió en la época del imperialismo y lo conoció directamente. Una de las más firmes muestras de su genio político consiste en haber captado con especial profundidad la naturaleza del fenómeno.

“La esclavitud de los hombres/Es la gran pena del mundo”

                                                                                      José Martí

Nuestra América, como ensayo- resumen de la teoría socio-filosófica de Martí, en torno a la identidad latinoamericana, constituye un programa rector del quehacer, de nuestros pueblos, y al mismo tiempo instrumento desmitificador de conciencia y conceptos y prejuicios obsoletos.

De modo elocuente muestra la necesidad de partir de nuestra realidad, de conocerla y asumirla como creación nuestra y base del porvenir, pues "ni el libro europeo, ni el libro yanki, daban la clave del enigma hispanoamericano... Los jóvenes de América entienden que se imita demasiado y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación".

Hay otro mundo –decía el delegado– y un mundo muy vasto del otro lado del mar, y la insistencia de este mundo en no elevar la plata a la dignidad del oro es el obstáculo grande e insuperable que se presenta hoy para la adopción de la plata internacional”. ¡Los Estados Unidos, pues, marcaban a la América complaciente el peligro que hubiera corrido en acceder con demasiada prisa a las sugestiones de los Estados Unidos!

                                                                                        José Martí


En "Nuestra América", latinoamericanismo, antirracismo y antimperialismo se funden indisolublemente y dan coherencia y organicidad conceptual a la teoría sociofilosófica más avanzada de su tiempo latinoamericano. Su trascendencia y contemporaneidad tiene origen en su propia función: ser autoconciencia del ser esencial de los pueblos de nuestra América, en tanto lógica dimanante de su realidad concreta en sus múltiples mediaciones, determinaciones y condicionamientos.

"Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mí país y por mi deber de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso".

                                                                                       José Martí

Martí fue profundamente bolivariano. El escritor cubano José Martí llegó a tierras venezolanas buscando la memoria de Simón Bolívar, a quien consideraba el Padre de la Patria de América Latina. “Su presencia (José Martí) en Venezuela se debe a que lo admiraba mucho (Simón Bolívar), no sólo por su pensamiento sino por su acción revolucionaria”, detalló la profesora María Elena Segura, señala que José Martí también sobresalió como político revolucionario al crear, durante su estadía de 14 años en Estados Unidos, el Partido Revolucionario Cubano y constituir el periódico Patria, “órgano principal para propiciar la lucha por la independencia de Cuba y favorecer y facilitar la de Puerto Rico”. 

 

DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 

El fin del proyecto revolucionario cívico-militar encabezado por Hugo Chávez fue instalar el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Varios documentos, de los que se han logrado rescatar, dan prueba de esta motivación. El “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política”, “El Árbol de las Tres Raíces”, “¿Y cómo salir de este laberinto?” son papeles que proporcionan elementos para comprender los lineamientos del Proyecto que signará la etapa de consolidación de la revolución que, de acuerdo al Presidente, debe comenzar a partir de 2007.  

Cabe destacar que el Proyecto original no planteaba el socialismo, algo comprensible porque varios de los oficiales que militaban en el MBR-200 no participaron de las discusiones que algunos de sus jefes, encabezados por Chávez y Arias Cárdenas, venían sosteniendo desde hacía años con los veteranos comandantes de la guerrilla de Douglas Bravo y Francisco “El Flaco” Prada . 

Chávez y Arias se incorporaron al proceso insurreccional hacia principios de los años 80. Bravo prefirió desarrollar clandestinamente su relación con Chávez. El vínculo se rompería definitivamente hacia 1991. Años más tarde, a finales de los 80, Arias hizo contacto con Kléber Ramírez, uno de los “duros” del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) de Bravo. Ramírez para entonces se encontraba retirado de la actividad político-militar en su finca familiar de Chiguará, estado Mérida. Kléber Ramírez escribió entonces “La IV República”. Fue considerado el ideólogo del 4-F. Redactó los decretos, nunca aplicados, del 4-F. 

Igualmente, en “Y cómo salir de este laberinto?” surgen con claridad los conceptos de “etapa de transición” y “fusión cívico-militar” (“sólo una situación de transición en equilibrio permitirá la selección y siembra de un modelo de desarrollo hacia una nueva sociedad, creativa y solidaria. El MBR-200 propone para ello la discusión del Proyecto Nacional Simón Bolívar, estructurado en torno a un elemento estabilizador en alto grado y con grandes perspectivas de viabilidad: la fusión cívico-militar”). 



EL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, ORIENTACIÓN FILOSÓFICA -POLÍTICA

 Redactado por Hugo Chávez a principios de la década de los 90`, el “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política” busca construir un sistema fundamentado en los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora (Sistema EBR). Rodríguez es calificado como “El Maestro”. Bolívar es “El Líder”. Ezequiel Zamora es caracterizado como “El Guerrero o el General de Hombres Libres”.

El modelo de Rodríguez es denominado Robinsoniano, por el cambio de nombre a Samuel Robinson cuando estuvo exilado en las antillas. El documento indica que “el estudio del modelo, desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error” (Alberto Garrido, Documentos de la Revolución Bolivariana, Ediciones del Autor, Mérida, 2002, pp. 95-96).

O inventamos o erramos...

La “raíz bolivariana” se basa en la máxima de Rodríguez (“Inventamos o erramos”), pero aplicada a América Latina. Chávez cita una frase del Discurso de Angostura para ejemplificar su interpretación: “Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de la Europa”. 

Tierras y Hombres Libres...

En cuanto a la “raíz zamorana”, es tomada porque “estremeció a la oligarquía conservadora (…). La inspiración del General Zamora viene de las mismas raíces Robinsoniana y Bolivariana. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolución de 1858”. (Op. cit. p. 97).

El Proyecto Nacional Simón Bolívar se fija una serie de objetivos, que divide en materiales, sociales, culturales y políticos.


EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 

Más tarde aparecería el concepto de “Socialismo del Siglo XXI”, que le dará identidad final al Proyecto Nacional Simón Bolívar, con analisis más profundos de la realidad contemporánea y el estudio de Chávez de corrientes marxistas de pensamiento.

En este tercer proyecto, anunciado por Hugo Chávez durante su última campaña electoral e inmediatamente después de ganar las elecciones, ya está presente el concepto de “Socialismo del Siglo XXI” y se anuncian 7 líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, a desarrollar durante los próximos 14 años, hasta el 2021. 

Las 7 líneas son: 1) Nueva ética socialista, 2) Modelo productivo socialista, economía socialista; 3) Democracia protagónica revolucionaria. El poder popular como máximo poder; 4) Suprema felicidad social; 5) Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollo ferrocarrilero, desarrollo interno); 6) Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar; y, 7) Venezuela, potencia energética mundial. 


«He sido un fiel seguidor del programa “Aló, Presidente”. Sin falta acudía, y seguiré acudiendo a la cita dominical, en espera de informes y avances de las políticas públicas que ha trazado nuestro Comandante, hacia la consolidación de la Patria grande de Bolívar». 


                                                                       Lincoln Castilla Báez.

Bibliografía:

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, ed. El movimiento emancipador de Hispanoamérica: actas y ponencias. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1961. 4 v
BRICE, ÁNGEL FRANCISCO. La sublevación de Maracaibo en 1799: manifestación de su lucha por la independencia. Caracas: Italgráfica, 1960; __, comp. Conjuración de 1808 en Caracas para formar una Junta Suprema Gubernativa: documentos completos. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1969. 2 v.

César Quintero Quijada: Del pensamiento bolivariano a la doctrina Chávez.en:  http://www.aporrea.org/ideologia/a161863.html
Jose Amesty: Vigencia del pensamiento de Bolivar en la revolución bolivariana en: http://www.aporrea.org/ideologia/a106440.html
JOSE ANTONIO URIANA:  PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA. LOS COMUNEROS  en:http://pensamientobolivarianodiplomado.blogspot.com/
Alberto Garrido: Del Proyecto Nacional Simón Bolívar al Socialismo del Siglo XXI en: http://pensamientobolivarianodiplomado.blogspot.com/2008/10/proyecto-nacional-simn-bolvar-al.html
http://utiebsanagustin.blogspot.com/2012/05/la-insurreccion-de-jose-leonardo.html
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/pgomez_290204.pdf


martes, 28 de abril de 2015

Iniciada Cátedra Bolívar Martí Chavez en Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo

 

Iniciada Cátedra Bolívar Martí Chavez en Aldea Universitaria Manuel Palacio Fajardo. Parroquia 23 de Enero. Caracas




El pasado 17 de abril de 2015, se inició la Cátedra  Bolívar Martí Chavez, en la sala Hugo Chávez Frías, a eso de las 7:00 pm. La cátedra está destinada a la reflexión del pensamiento bolivariano, el pensamiento martiniano y el pensamiento chavista como proceso formativo de los triunfadores y docentes en la Aldea Universitaria.

El primer tema desarrollado fue: El Pensamiento Bolivariano y Martiniano en la Revolución  Bolivariana del Siglo XXI, a cargo del docente colaborador Luis Duarte.

El segundo tema desarrollado fue: Francisco de Miranda y el ideal republicano, repercusión en el ideario de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI, a cargo del docente colaborador Franklim Martínez.